HOME INSTITUCIONAL HISTORIA CONSEJO DIRECTIVO PERIODICO EDITORIAL
 
 
Entrevista Dra. Marisa Aizenberg. Directora Académica del Observatorio de la Salud de la Facultad de Derecho (UBA)
“Este tiene que ser el año de la participación ciudadana”
El Observatorio de la Salud es una de las entidades académicas más activas en materia de salud y derecho, que convoca a todos los sectores y disciplinas para ampliar la mirada y proponer nuevas respuestas a viejos y nuevos paradigmas.
 
 
“Fue un año intenso y de mucho desarrollo académico, Y fue un año no sólo federal sino también internacional para el Observatorio”, arranca Marisa Aizenberg y cuenta que desde Italia a México, desde Croacia a Uruguay y de Austria a Brasil, se fue tejiendo una Red de Bioderecho que promete enfrentar los nuevos desafío de la bioética en el mundo.
Femecon Informa: Además de los temas relacionados al Derecho, ¿Cómo abordan desde el Observatorio la coyuntura?
Marisa Aizenberg:
Nos preocupan temas centrales como la sustentabilidad de los sistemas y la reformulación del sistema de salud argentino que entendemos está pasando por una crisis que debe ser mirada, profundizada y que requiere de medidas urgentes. Los desafíos ya nos golpearon la puerta y los tenemos que enfrentar. Las crisis afectan
al sistema privado porque la gente los abandona, pero más afecta al sistema público porque es hacia donde se vuelcan quienes se quedan sin cobertura. Y hoy el sistema público no está preparado para contener una demanda de gente que escapa del sistema privado.
Femecon Informa: ¿A qué desafíos se refiere?
Marisa Aizenberg:
No son pocos: los medicamentos de alto costo, los tratamientos personalizados, los fármacos innovadores, todo aquello que está por fuera de la cobertura obligatoria de salud va a traer seguramente enormes beneficios pero también enormes problemas. Y no podemos seguir mirando los nuevos problemas con viejas recetas.
El desafío es recrear las respuestas en torno a la seguridad social, las obras sociales provinciales y al propio sistema público de salud.
Femecon Informa: ¿La Agencia Nacional de Evaluación de Nuevas Tecnología puede dar respuesta a alguno de esto temas?
Marisa Aizenberg:
Las decisiones de la AGNET no serán vinculantes para la Justicia pero sí lo serán para los sistemas de salud. Pero hay que tener en cuenta que es una herramienta que no enfrenta todos los problemas.
Muchos de los conflictos que hemos enfrentado este año tuvieron que ver con una batería de herramientas por unidades de manejo de gestión de conflicto sanitario. Hemos tenido una baja del 70 por ciento de los conflictos de un año para el otro. Las organizaciones tienen que ponerse los pantalones largos y entender que si algo se judicializa se transforma en un problema básicamente de gestión, es un fracaso de la gestión.
Hay que trabajar sobre el tema de conflicto de intereses, cómo reeducar a los médicos en un sistema tan complejo como este que ha naturalizado el pago de los retornos en prótesis por ejemplo. Por eso es tan importante también rediseñar los Comité de Ética de los Colegios Médicos que tienen que estar a la altura de las circunstancias que hoy no solamente los médicos requieren, sino también los pacientes.
Femecon Informa: ¿Desde el Observatorio proponen volver a tener la mirada puesta en el paciente?
Marisa Aizenberg:
Para nosotros eso es lo que representa el 2019. Este año que comienza tiene que ver con la participación ciudadana. Muchos piensan que los años de elecciones son años perdidos, para nosotros comienza un año de enormes oportunidades, de abrir una ventana y de colocar o intentar colocar en la agenda pública los temas sensibles en materia de salud. Temas que no figuran, que no les importan a los políticos o les importan desde lo declamativo pero no desde la solución concreta. El tema de este año debe ser la centralidad del paciente, la participación ciudadana.
La AGNET también tiene una enorme oportunidad de sentarse con los pacientes, que debieran estar ocupando una silla como lo hacen en los organismos internacionales serios. Y ese lugar que ocupan los pacientes está vinculado a la legitimación de las decisiones que se toman. Nosotros estamos un paso atrás en esto. Tenemos que poder dotar al paciente de la capacidad de sentarse en esa silla. Si al paciente se le enseña a legitimar, a priorizar y a en entender de qué se trata la política pública sanitaria, sin duda se encontraría la manera de bajar la judicialización.
Femecon Informa: ¿Qué mirada tienen desde el Observatorio sobre la labor legislativa?
Marisa Aizenberg:
Muchas veces las leyes son tan generadoras de inequidades como la judicialización. ¿Por qué entra la cobertura de tal patología y queda fuera otra?. Todo el tema innovación, tecnología y medicamentos nos ponen frente a problemas que requieren soluciones no espasmódicas, no aisladas, sino una serie de decisiones en conjunto de muchos sectores. Distintas miradas, de diálogo hacia adentro pero también hacia afuera, entre muchas disciplinas que conformen un marco de soluciones hace diferentes problemas que evidentemente son muy complejos y seguramente serán más complejos con el paso del tiempo. Las nuevas tecnologías, que son muchas veces maravillosas, porque han logrado curar enfermedades mortales, o brindar mejor calidad de vida, también traen problemas asociados. El cambio demográfico de la población envejecida va a requerir de un nuevo modelo de paciente y otra mirada de los sistemas de salud hacia él. Argentina es un país muy particular porque no sólo suma lo nuevo, sino que no termina de solucionar lo viejo. Las capas de complejidades que se van incorporando son profundas y tienen que ver con el propio modo de funcionamiento del sistema.
Femecon Informa: ¿Cuál es el próximo objetivo del Observatorio?
Marisa Aizenberg:
Profundizar esta posibilidad de poder mirar los problemas con la perspectiva desde la salud y el derecho, pero también desde la economía, la antropología, lo que lo hace absolutamente rico. Somos un organismo de consulta, ha concluido el año con la sanción en el Congreso de la Ley de Vacunas, pero la salud pública debería ser un tema central del debate, todo el año, sin necesidad de llegar a sesiones extraordinarias. Esto fue un claro ejemplo de qué importancia tiene la salud para los legisladores. Queremos que la salud vuelva a ser tema en las propuestas de campaña. Uno no puede ignorar los intereses y las pujas de poder que se centran en el sector de la salud, sería ignorar una realidad. Pero en algún momento no pierdo las esperanzas de que alguien decida tomar algunas decisiones que impacten en la salud de la población.
Para esto se requieren diálogos maduros y este año electoral lejos de constituirse en un obstáculo, será un año de oportunidades.
 
 
Por María José Ralli