| Siempre existió y existirá un antes 
                                que precede a un después, que carecen de 
                                dimensiones, aunque en determinadas circunstancias 
                                se circunscriben al grado de las emociones de 
                                la persona, como también a la intensidad 
                                de los sentimientos, afectos y a las características 
                                de la personalidad, condicionados por las sensaciones 
                                que se intelectualizan y originan los estados 
                                subjetivos.
 Estos "antes" personales, llenan sus 
                                espacios en apariencia vacíos, con los 
                                instantes que existieron en los procesos vivenciales 
                                de cada individuo. Los demás "antes", 
                                son registros retrospectivos distanciados del 
                                "aquí y ahora" que pertenecen 
                                a todos y que son proporcionados mediante formas 
                                diversas. En algunos casos cercanos "en el 
                                tiempo", por otros individuos u objetos, 
                                persona a persona y en los más lejanos, 
                                por alguien que se encargó de que no fueran 
                                olvidados (papiros, cueros, libros, cosas, etc.).
 
 Todos permiten que la "memoria de conservación", 
                                según algunas teorías psicoanalíticas, 
                                continúe formando parte de la vida subconsciente 
                                (Freud, fue el primero en asignar valor clínico 
                                al inconsciente), bajo la forma del "recuerdo", 
                                el cual puede ser evocado (memoria de evocación) 
                                e identificado (memoria de reconocimiento).
 
 "La vida de uno, no es lo que sucedió, 
                                sino lo que uno recuerda y de cómo lo recuerda" 
                                (García Márquez).
 
 ¿En qué momento comienza el "antes" 
                                y el "después" en nuestras vidas? 
                                Respuesta precisa no existe, tanto en lo individual 
                                como en la historia del hombre. En esta última 
                                son solamente fechas con las características 
                                de los sucesos, que nos ilustran la memoria de 
                                fijación y nos referimos a ellas relacionando 
                                acontecimientos que se destacaron en el momento 
                                en que se produjeron.
 
 En estas circunstancias, el "aquí 
                                y ahora", ingresa y puede ser percibido atentamente 
                                en nuestra memoria cuando nos informamos, pero 
                                inmediatamente el hecho es ordenado y dispuesto 
                                con noción del tiempo transcurrido.
 
 Hablamos de una función cerebral con características 
                                normales, en un individuo desarrollado psíquica 
                                e intelectualmente. Aquí debemos aclarar 
                                que en el procesamiento pueden existir perturbaciones 
                                cuantitativas (amnesia, hipomnesia, dismnesia) 
                                y cualitativas (estados de fatiga, psicopatías 
                                y esquizofrenia, alucinaciones, ilusiones, etc.).
 
 Es pertinente dejar constancia, que nos hemos 
                                valido precedentemente de una clasificación 
                                de la memoria, que a mi criterio (no soy psicoanalista 
                                ni psiquiatra) facilita el entendimiento tanto 
                                del ingreso como de la conservación de 
                                los acontecimientos vitales, de los sentimientos 
                                de pérdida, de los deseos, de las angustias 
                                o de la lucha del inconsciente por hacer conciente 
                                lo desconocido por éste.
 
 Los actuales conceptos hablan de una memoria a 
                                corto plazo (operacional) y de una memoria a largo 
                                plazo, la que se subdivide en, a) declarativa 
                                o explícita o relacional, conciente, flexible, 
                                evocativa, que tiene acceso a regiones donde la 
                                corteza cerebral (lóbulos temporal y prefrontal), 
                                procesa aspectos secuenciales del aprendizaje 
                                y evocación de los recuerdos y b) no declarativa, 
                                implícita, instrumental, refleja, de hábitos, 
                                de acceso directa al inconsciente ( radicada en 
                                la neo-corteza y núcleos subcorticales) 
                                que procesa la información o procedimientos 
                                automatizados de cómo relacionarse con 
                                el mundo.
 
 El "antes" histórico universal, 
                                se distancia en tiempo del "después", 
                                de acuerdo a las informaciones que nos llegan 
                                pero no en todos los casos.. Podemos citar por 
                                ejemplo el más importante para la feligresía 
                                cristiana, el "antes y después de 
                                Cristo". Aquí no hay fechas precisas, 
                                días o años, es solamente "antes 
                                y después".
 
 Hay casos sin embargo, en que la información 
                                tiene datos casi concretos por ejemplo: "Operación 
                                Bandeja de Plata, del proyecto Manhattan"*. 
                                Einstein estaba preocupado por la posible utilización 
                                militar de las investigaciones nucleares de los 
                                físicos Julius Oppenheimer, Enrico Fermi 
                                y Leo Szilad. El día 6 de agosto de 1945, 
                                siendo las 8,15 de la mañana, el avión 
                                Enola Gay (nombre de la nave, puesto en homenaje 
                                a su madre por el piloto), desde una altura de 
                                30700 pies, arroja la bomba atómica "Little 
                                Boy-pequeño muchacho" sobre Hiroshima, 
                                ciudad japonesa de 300.000 habitantes, portuaria 
                                e industrial, donde momentos o segundos previos, 
                                su población no imaginaba lo que sucedería.
 
 Cien mil seres humanos desaparecieron bajo la 
                                decena de miles de grados de calor (fusión 
                                de rayos gamma, delta y alfa) de la bomba de uranio 
                                235 en un instante.
 
 ¿Qué quedó en el después 
                                inmediato? Un vacío total de personas, 
                                almas y edificios. No es un ejemplo muy humano, 
                                realmente es inhumano, pero si conmovedor de un 
                                "antes" y un "después". 
                                Entre la explosión y el conocimiento mundial 
                                de lo sucedido, hay un espacio temporal, el después 
                                mediato, que se fue completando con visiones fantasmales, 
                                dolor y ausencias. El después inmediato 
                                duró 20 segundos, tiempo de caída 
                                de la bomba y la explosión.
 
 Hechos de este tipo se cuentan por miles, próximos 
                                a nosotros y similares, podemos citar la AMIA, 
                                la EMBAJADA de ISRAEL y en IRAK a cada momento, 
                                pero hay también muy positivos como los 
                                descubrimientos, los éxitos de las investigaciones, 
                                etc.
 
 Al respecto, el siguiente fragmento perteneciente 
                                a la novela "1984" (de ciencia ficción 
                                distópica-antiutópica) del escritor 
                                George Orwell, de orientación social demócrata, 
                                su nombre real Eric Blair autor, entre muchas 
                                obras de "Rebelión en la granja", 
                                "El león y el unicornio", etc. 
                                dice "¿Existe el pasado, concretamente, 
                                hay algún sitio en alguna parte, hay un 
                                mundo de objetos sólidos en el que el pasado 
                                siga acaeciendo? Se responde: NO. ¿Entonces 
                                donde está el pasado? En los documentos, 
                                está escrito. ¿En los documentos 
                                y en algún lugar más? En la mente. 
                                En la memoria de los hombres. De manera entonces 
                                que existe en nuestra memoria. Luego podemos controlar 
                                todos los documentos y controlar todas las memorias. 
                                De manera que controlamos el pasado o no es así?"
 
 Diques, caminos, edificios, descubrimientos científicos, 
                                monumentos, obras literarias y de arte, etc. ¿Podrían 
                                ser parte del pasado que no encuentra solidificado 
                                el Sr. Orwell.? El resto, tal como él lo 
                                dice, es memoria documentada, son exclusivamente 
                                recuerdos de hechos que ocurrieron, que se pueden 
                                revivir con mayor o menor intensidad de acuerdo 
                                a la "impresión" que percibió 
                                nuestra sensibilidad y a su conservación 
                                en nuestra mente.
 
 No es una crítica, porque su opinión 
                                no deja de ser compatible con el concepto del 
                                recuerdo.
 El "antes" no vivido pertenece al ayer 
                                que alguien como se dijo, se encargó de 
                                que no fuera olvidado. El "después", 
                                de algún modo, podríamos considerarlo 
                                como una continuación del "antes" 
                                sólido buscado e inexistente de Orwell 
                                y formaría otro vacío temporal, 
                                representado por proyectos en lo físico 
                                y también en lo psíquico, en su 
                                etapa de proyecto, que perfeccionaría lo 
                                realizado en el ayer.
 
 Recurriendo a la imaginación de otro gran 
                                escritor, Pär Fabien Lagervkvist (Premio 
                                Nobel l951, autor de "Barrabás", 
                                "El Verdugo", etc), en su novela "El 
                                Enano", también serían legados 
                                sólidos del "antes" y al mismo 
                                tiempo una demostración de la imperfección 
                                del ser humano, las estatuas e imágenes 
                                de santos y personajes legendarios donde se representan, 
                                a criterio del "Enano", la perfección 
                                inalcanzable para él.
 
 El diario THE NEW YORK TIMES cita en uno de sus 
                                artículos, un estudio realizado en la Universidad 
                                de Cambridge con fecha reciente, vinculado al 
                                tema de la memoria humana, que dice: "Los 
                                seres humanos somos viajeros en el tiempo nato. 
                                Es posible que no estemos en condiciones, por 
                                ahora al menos, de enviar a nuestros cuerpos al 
                                pasado o el futuro, pero si podemos mandar a nuestras 
                                mentes. Podemos revivir hechos que ocurrieron 
                                hace mucho tiempo o imaginarnos en el futuro."
 
 De cualquier manera la percepción del pasado 
                                o "antes", como la configuración 
                                del "después", tienen umbrales 
                                absolutos, diferenciales, principios de constancias, 
                                etc. que nos llevan a no dejar de lado, la influencia 
                                del elemento excitante, del factor fisiológico, 
                                del factor psicológico, del estímulo 
                                por contacto, del estímulo a distancia, 
                                de la calidad del órgano receptor, de los 
                                neurotransmisores centrípetos, etc., es 
                                decir del complejo perceptivo analítico.
 
 Alguien dijo, "Tengo la edad de mis proyectos. 
                                Decir proyectos es hablar del después sin 
                                olvidar el antes, es sentirse vivo, es tener fuerza 
                                y ganas de disponer del hoy y ahora con la idea 
                                de llegar al mañana, es utilizar las propias 
                                energías, captar el aire y la intención 
                                de moverse en la imaginación de lo posible, 
                                dignificando la capacidad de crear, sin dejar 
                                de tener en cuenta el ser, transformando y movilizando 
                                a éste en el espacio y en el tiempo, en 
                                beneficio propio y de los demás".
 *(El proyecto Manhattan, era el nombre clave 
                                de una investigación científica 
                                llevada a cabo por EEUU, con ayuda parcial del 
                                Reino Unido y Canadá. El objetivo final 
                                era el desarrollo de la primera bomba atómica). |