| Si bien desde la década del '60 funciona 
                                en la Ciudad de Buenos Aires un programa para 
                                la atención de la Tuberculosis, desde hace 
                                más de veinte años el perfil político 
                                del Dr. Sansinetto dentro del gremio médico 
                                y su incesante labor en una especialidad que no 
                                es decididamente remunerativa, la Red funciona 
                                en base a objetivos que se van logrando. "Es un trabajo conjunto entre todos los que 
                                realmente se dedican a esto. Tiene que haber vocación 
                                y trabajo", sostiene el Dr. Sansinetto, y 
                                recalca: "el programa tiene que repartir 
                                medicamentos, insumos y diagnóstico. Y 
                                luego recoger la información. Sin estos 
                                parámetros no puede funcionar.
 Lo fui aglutinando y tuve la posibilidad de gestionar 
                                entre los funcionarios dinero para el programa".
 | 
                           
                            | Femecon Informa: 
                              ¿Cual es el objetivo de la Red? Dr. Sansinetto: 
                              Todo programa que se aboque a una enfermedad, 
                              y en este caso la tuberculosis, es erradicarla. 
                              Este es un objetivo general y teórico, y 
                              en tuberculosis una utopía que no pudo conseguir 
                              ningún país del mundo, ni siquiera 
                              los más desarrollados. Es una enfermedad 
                              urbana, y hoy el 85 por ciento de la población 
                              mundial es urbana, lo cual agrava todavía 
                              más la situación. Y hay una disparidad 
                              de la información y de la distribución 
                              de los medios económicos que hace que ese 
                              objetivo sea inalcanzable.
 En nuestro caso nos pusimos etapas. En primer lugar, 
                              generar posibilidad de diagnóstico y tratamiento 
                              igualitario en todos los hospitales y centros sanitarios 
                              de la ciudad. Descentralizar la atención. 
                              Eso tiene una importancia clave porque el tratamiento 
                              dura entre siete y ocho meses como mínimo, 
                              y si el paciente tiene que viajar mucho y tiene 
                              un gasto importante de tiempo y de dinero, genera 
                              abandonos en los tratamientos.
 El otro tema es que para poder supervisar y verificar 
                              que el paciente toma la medicación, es importante 
                              que acuda asiduamente al centro de salud.
 Ese objetivo lo logramos a medias. El proceso es 
                              lento. Para dar un ejemplo, encontramos un centro 
                              de salud que no tiene agua, que se abastece de una 
                              manguera que viene de la calle. En esas condiciones 
                              es imposible cualquier atención de la salud, 
                              y más aún la tuberculosis.
 Hay centros de salud que tiene enfermeros que no 
                              hicieron el curso de inmunización. Estamos 
                              tratando de homogeneizar nuestro objetivo a través 
                              de programas de capacitación y motivar a 
                              la gente para que se capacite en una especialidad 
                              que no es remunerativa. No es fácil, más 
                              allá de la voluntad y la vocación.
 Femecon Informa: 
                                Esta es una primera etapa
 y luego?Dr. Sansinetto: 
                                El otro objetivo es que no falte actualización 
                                en los métodos de diagnóstico. Cuando 
                                nosotros nos hicimos cargo de la Red había 
                                25 años de atraso en la tecnología 
                                bacteriológica y de diagnóstico. 
                                Hoy estamos a nivel de todo el mundo. También 
                                contamos con profesionales microbiólogos 
                                de primera línea, y eso hizo que todo funcionara 
                                bien.
 El otro elemento es que no falten medicamentos 
                                y eso también lo hemos logrado a pesar 
                                de las distintas administraciones. Empezamos con 
                                un delegado peronista, después llegó 
                                un radical, otro progresista, ahora nos toca Macri, 
                                y hasta ahora no hemos disminuido el presupuesto. 
                                También hemos logrado una producción 
                                propia de medicamentos, y eso suma al Programa, 
                                aunque también tiene sus límites.
 Femecon Informa:¿Puede 
                                el Sistema Público abastecer a todo el 
                                Programa?Dr. Sansinetto: 
                                No, el Sistema Público no puede hacer todo, 
                                porque no existe una industria, ni presupuesto 
                                para investigación. Y no abarca todo porque 
                                no tiene posibilidad de innovación. Eso 
                                lo pueden hacer los grandes laboratorios, y nosotros 
                                sólo podemos producir las patentes vencidas, 
                                y en menor medida. Pero contribuye.
 Femecon Informa:¿Qué 
                                datos de enfermos con tuberculosis maneja la Ciudad? 
                                Dr. Sansinetto: 
                                En el 2006 tuvimos 1215 casos de residentes en 
                                Capital Federal. De ese total un 44 por ciento 
                                eran argentinos y un 39 por ciento bolivanos. 
                                Casi un 9 por ciento eran peruanos. En total hubo 
                                2078 casos nuevos confirmados o no. La mayoría 
                                están confirmados en un nivel cercano al 
                                70 por ciento, la mayoría por examen directo 
                                y por cultivo en un 10 por ciento.
 Femecon Informa: 
                                ¿Cuál es la principal causa de contagio?Dr. Sansinetto: 
                                El hacinamiento es la causa principal de contagio, 
                                porque como toda enfermedad respiratoria, se transmite 
                                por el aire. En el caso de la tuberculosis, tiene 
                                que haber un contacto permanente -el riesgo máximo 
                                es de más de seis horas por día 
                                de contacto-. Es un germen que se adaptó 
                                muy bien a la vida del hombre actual, es de reproducción 
                                lenta, y ha permanecido en el tiempo.
 Para dar una idea de la magnitud del problema 
                                basta una comparación: en la Argentina 
                                hay en promedio entre 12 y 13 mil nuevos casos 
                                de tuberculosis por año, más de 
                                120 mil en los últimos veinte años. 
                                Hasta ahora, hay cerca de 25 mil casos declarados 
                                de SIDA, que tiene una gran repercusión 
                                mediática. Pero la tuberculosis no "vende" 
                                como el SIDA. Hoy el HIV mueve fortunas en el 
                                mundo, con la industria farmacéutica detrás.
 Femecon Informa: 
                                Las cifras son alarmantes, sin embargo, se sabe 
                                poco y nada del tema. Es una enfermedad más 
                                bien marginal
Dr. Sansinetto: Es 
                                una enfermedad históricamente relacionada 
                                con la marginalidad, por eso es tan importante 
                                la educación y la información. Lo 
                                primero que hay que informar es que es una enfermedad 
                                absolutamente curable. Sin embargo, sigue siendo 
                                una enfermedad que discrimina y autodiscrimina, 
                                que se tiende a ocultar. La información 
                                y la atención con seguimiento son las principales 
                                herramientas que tenemos para conseguir nuestros 
                                objetivos de bajar los índices.
 | 
                           
                            | 
                                 
                                  | Encuentro 
                                    anual 
 El próximo 7 
                                    de noviembre se llevará a cabo la Jornada 
                                    Científica que tendrá como tema 
                                    este año "La Tuberculosis, un 
                                    desafío para el siglo XXI". La 
                                    presidenta de este encuentro, la Dra. Susana 
                                    Tanca explica que "detrás de esto 
                                    hay todo un equipo. Las Jornadas tienen la 
                                    característica de ser muy concurridas 
                                    y con mucho entusiasmo dado al interés 
                                    y la vocación de quienes se dedican 
                                    a esto. Tienen un muy buen nivel académico 
                                    y son interdisciplinarias, hay médicos, 
                                    enfermeros, bacteriólogos, psicólogos 
                                    y asistentes. Y este año su lema es 
                                    el desafío porque se pensaba que en 
                                    el Siglo XX se podía erradicar, y no 
                                    sólo no sucedió, sino que en 
                                    la década del 90 la OMS la declaró 
                                    Emergencia Mundial".
 La cita es en la Sede de la Asociación 
                                    de Médicos Municipales, que todos los 
                                    años sostiene la infraestructura de 
                                    este encuentro.
 La Jornada, agrega el Dr. Sansinetto, "tiene 
                                    como característica que se presenta 
                                    todo lo que se genera dentro del sistema, 
                                    y las autoridades no se repiten para evitar 
                                    "dueños" de la pelota. Se 
                                    han generado Jornadas con gente de todas partes 
                                    del mundo y de muy buena calidad de información. 
                                    Hemos organizado acá también 
                                    cursos de la Unión Internacional de 
                                    Control de la Tuberculosis, de manera que 
                                    nos mantenemos actualizados y vinculados sobre 
                                    este tema".
 |  |