|
EDICIÓN
JUNIO 2009 |
|
|
|
<
volver |
|
|
Dr.
Jorge Collia, Secretario General del Consejo
de Salud de la Provincia de Buenos Aires
"Hay que atender
a la salud desde los barrios" |
|
A fines de mayo en Mar del Plata se
llevó a cabo la Jornada de Atención
Primaria de la Salud organizada por
el COSAPRO. El Dr. Jorge Collia, Secretario
General, analiza positivamente el encuentro
y en diálogo con Femecon Informa
habla de la necesidad de profundizar
el sistema de salud pública desde
los barrios. |
|
|
|
|
 |
El Consejo de Salud de la
Provincia de Buenos Aires organizó
en el mes de mayo la Jornada de Atención
Primaria de la Salud, que en principio sería
sólo para el territorio bonaerense.
Pero la concurrencia fue masiva, y participaron
profesionales de otros lugares del país,
como La Rioja, Córdoba, Mendoza y Entre
Ríos.
Femecon Informa:
¿Cuál fue el principal objetivo
de la Jornada?
Dr. Collia: En principio, en
estos encuentros se busca la difusión
del conocimiento de la estrategia de la atención |
|
|
primaria de la salud, cómo gerenciar el
discurso entre todos los Secretario de Salud entre
todos los que comparten esta visión, y la
participación de las universidades, que en
definitiva son rectoras en este tema. Vemos que
en la formación del profesional tenemos muchísimas
fallas, porque las horas que se dedican al trabajo
de salud pública y de atención primaria
son bastante exiguas. Se preparan profesionales
muy internacionalizados, que sirven para trabajar
en California o en Madrid pero no en el Conurbano
Bonaerense, donde las problemáticas son otras,
así como la estructura social de estas regiones.
Esto requiere una mayor formación en lo que
significa la salud en los barrios y en la atención
primordial, donde se cruzan la prevención,
la protección y la promoción. Es decir,
los elementos primigenios donde se originan los
problemas de enfermedad de un individuo.
Femecon Informa: ¿Ud.
cree que falla el actual sistema público
de salud?
Dr. Collia: En realidad, si uno lo
analiza a fondo no es otra cosa que un problema
de salud y enfermedad. Es más fácil
ser gobernador, ministro o presidente y decir
"hagan 20 hospitales", pero en realidad
construir hospitales no soluciona el problema
de salud de la gente. Desafortunadamente, en la
cultura argentina las cosas son blancas o negras.
Obviamente que nadie dice que no se construyan
establecimientos, pero tengamos hospitales en
la medida de la gente que permitimos que se enferme.
Si la gente no se enferma, mantiene su salud y
puede estar bien, los hospitales trabajarán
menos.
Hoy el sistema es ridículo. No se cuida
al individuo dentro de su barrio y se lo manda
al hospital, y una angina en un hospital es diez
veces más costosa que tratarla en un centro
de salud.
|
|
Femecon Informa:
Entonces ud. sostiene que hay que apuntar
a descentralizar la atención hospitalaria
y a crear más conciencia en la necesidad
de una atención primaria
Dr. Collia: Es que ejemplos sobran.
Los chicos con problemas de infección
respiratoria aguda baja, que tenemos todos
los inviernos, empiezan a morir en los barrios.
Y el problema no se soluciona con tener más
camas hospitalarias. Eso, además de
crear redes y lazos sociales inevitables,
una capacidad de admisión que se base
no sólo en tener las puertas abiertas
de los centros de salud, sino en ir a buscar
al paciente, en participar en el conocimiento
del grupo familiar y saber cuáles son
las patologías de zona y el problema
del medio ambiente. |
"Cambiar
la cultura y las decisiones políticas
no es sencillo. La idea de la atención
primaria de la salud implica un cambio
cualitativo y estructural, cuyos resultados
se verán de acá a veinte
años" |
|
|
Y esto no sólo, obviamente, incluye al
médico, hay que trabajar en equipo con asistentes
sociales, obstétricas, enfermeras, psicólogos.
Todo este conjunto produce una actividad importante
que es el trabajo por la salud.
Femecon Informa: ¿Qué evaluación
hace de la Jornada de Mar del Plata?
Dr. Collia: En la Jornada de Mar del
Plata se escucharon experiencias de todos lados
apuntando a este modelo de atención pública,
se presentaron más de 150 pósters,
con trabajos premiados. Sin duda la próxima
tendrá que ser mejor que ésta con
mayor calidad, organización y culminación.
Participaron 1822 personas y contamos con la presencia
del Gobernador Daniel Scioli. Los salones estuvieron
siempre llenos en el Hotel Provincial, y verdaderamente
fue una gran convocatoria.
Estuvieron presentes también los Secretarios
de Salud de 119 distritos y autoridades de Colegios
de Médicos, de Psicólogos, de Asistentes
Sociales, de Obstétricas, los directores
de los 77 hospitales de la provincia de Buenos Aires,
porque nosotros no entendemos la atención
primaria desde la estructura disociada entre centros
de salud y hospitales. Es prácticamente la
enunciación de lo mismo, porque la atención
primaria tiene que tener una continuidad en el otro
lugar si no se puede solucionar el problema, pero
no desde un reclamo, sino desde una parte de un
todo, como una red. También estuvieron presentes
decanos de Universidades, y esto fue muy interesante,
porque las mismas universidades que participaron
organizaron una mesa que trató el tema de
la capacitación, y se habló de la
formación de médicos comunitarios
y creo que fue una de las mejores. |
|
Femecon Informa:
¿Cuán lejos se está de
lograr el objetivo de mejorar la atención
primaria de la salud?
Dr. Collia: Se está lejos,
porque implica una decisión política
muy corajuda. El Ministerio de Salud es hoy
un ministerio de hospitales. Hasta ahora la
salud es hospitalizada, y está hecho
desde la comodidad que esto implica. Además
de haberle creado a la gente durante cuarenta
años la necesidad de que, ante el temor
de perder la salud, hay que acudir al hospital,
como si fuera la ciudadela del resguardo de
la salud. Y están totalmente equivocados. |
"Hoy
el sistema es ridículo. No se
cuida al individuo dentro de su barrio
y se lo manda al hospital, y una angina
en un hospital es diez veces más
costosa que tratarla en un centro de
salud" |
|
|
Pero cambiar la cultura y las decisiones
políticas no es sencillo. La idea de la atención
primaria implica un cambio cualitativo y estructural,
cuyos resultados se verán de acá a
veinte años. Hay que crear un sistema de
atención primaria vinculada con la estructura
hospitalaria, pero a su vez con una identidad propia.
Pero desde hace tres décadas a los municipios
se les delegó la atención primaria
para que se hicieran cargo sin tener en cuenta si
podían hacerlo con su presupuesto. Esto dio
un desarrollo asimétrico según la
posibilidad de cada distrito. Mientras, la Provincia
hizo burocracia, creando programas que no llevaron
a ningún objetivo. Todo ese dinero, habría
que volcarlo de una manera diferente, sobre la creación
de un sistema de atención primaria. Pero
no sólo a nivel provincial, sino nacional.
Con el mismo programa para todo el país,
con un mismo escalafón para todo el recurso
humano, a cargo del gobierno nacional, y no de los
municipios. |
|
|
<
volver |
|
|
|