EDICIÓN ABRIL 2010  
< volver
Entrevista: Dr. Antonio La Scaleia, Presidente del IOMA
Entidades como la FEMECON le hacen muy bien al Instituto
En la primera entrevista oficial que el presidente del IOMA brinda a un medio gráfico, el Dr. La Scaleia recibió a Femecon Informa para adelantar los ejes de su gestión. Además, señala el buen momento que atraviesan las relaciones entre el Instituto y las entidades médicas, camino que se seguirá afianzando como uno de sus grandes objetivos.
 
En el mes de abril, el Dr. Antonio La Scaleia asumió la presidencia del IOMA, con la idea de continuación de la gestión anterior. “El Dr. Javier Mouriño le dio una gran presencia y crecimiento institucional, pero sin duda cada gestión tiene su impronta y su mirada”, expresa el Dr. La Scaleia, y agrega: “El Gobernador Daniel Scioli me ha pedido que se trabaje en continuidad con lo que se hizo hasta ahora, profundizando algunos aspectos para seguir fortaleciendo a la institución”.
 

Femecon Informa: ¿En qué se basan los ejes de su gestión al frente del Instituto?
Dr. La Scaleia:
Mi gestión se basa en tres ejes. Uno, el fortalecimiento de la base solidaria, en segundo lugar, la calidad institucional, y en tercer término, en todo lo que sirva para la detección temprana de las enfermedades y la prevención de la salud.

 

Femecon Informa: Comencemos con el primero…
Dr. La Scaleia:
Estamos trabajando desde hace un tiempo para, cuando se fortalezca el crecimiento
institucional de esta base solidaria, tengamos ordenada una situación que existe hace mucho años en el
IOMA, que son las pensiones graciables. Esta es una población que debería tener una respuesta desde la Salud Pública desde el Ministerio de Salud. Ya nos pusimos de acuerdo con el Ministro Alejandro Collia y con el Presidente del IPS, Javier Mazza, para buscar en el futuro una alternativa, donde esta presencia del pensionado graciable, no distorsione la estructura de base de la organización del IOMA. Entre el aporte que hacen las pensiones graciables, y el aporte que tiene que hacer el Estado desde los subsidios, recibimos 90 millones de pesos en el año, pero cuando vemos los egresos, significan 400 millones de pesos. Evidentemente hay una situación de distorsión, porque justamente estas pensiones vienen con un grado muy alto de patologías de alto costo y baja eficiencia. Hemos hablado y estamos de acuerdo, en buscar una alternativa, donde, la población que debe acceder a una pensión, tenga una cobertura de salud otorgada a través del Seguro Público de Salud, o de planes a nivel nacional.
Por otro lado, estamos haciendo una revisión sobre lo que son incorporaciones voluntarias, para que el
concepto no se distorsione. Queremos que se incorpore gente que necesita de una cobertura y un seguro de salud. En este sentido, tenemos cuentas separadas, de lo que son las adhesiones voluntarias a las afiliaciones obligatorias. Estamos haciendo revisiones de patologías, de mecanismos de carencias, tratando de que la gente acceda rápidamente a la adhesión voluntaria, sin demasiadas trabas, pero siendo estrictos en el grado de incorporación. Uno de los requisitos son las patologías previas y preexistencias. No sería justo que el sistema soporte situaciones de un recién afiliado que no ha hecho aportes previos. Hay una revisión de las normas operativas del ingreso y entre esos puntos, vamos a generar un fortalecimiento de la base solidaria. Cuanto más ancha es la base solidaria, más el impacto de las patologías de alto costo, pueden ser soportadas en un equilibrio económico y financiero de la obra social.

 
“Mi gestión se basa en tres ejes: el fortalecimiento de la base solidaria, la calidad institucional y la detección temprana de las enfermedades y la prevención de la salud” 
 

Femecon Informa: Y con respecto a la calidad institucional…
Dr. La Scaleia:
Nos estamos basando en determinados objetivos tanto desde la comunicación interna
y externa, como en la comunicación y el trabajo con las instituciones médicas, para que el afiliado
sepa cuál es su plan de salud, qué cobertura tiene y cómo acceder a ellos. Es importante que sepa qué le ofrece claramente su obra social, y tenga facilidad de conocer quiénes son sus prestadores. Esto lo vamos a hacer en conjunto con las entidades de primer y segundo nivel. No nos alcanza la página web, y si bien hay mucha gente que accede a la información a través de este soporte, tenemos que ampliar el nivel de difusión para que la información sea accesible para todos. En cuanto a la comunicación interna, estamos mejorando los circuitos informáticos, para que desde los 200 puntos de contacto que tenemos en toda la provincia de Buenos Aires, la gente pueda tener una respuesta, y si no la hay, que exista una agilidad desde la delegación con la central, para poder evacuar todas las dudas lo más rápido posible. Por eso, estamos trabajando en un diseño informático con la Universidad Tecnológica Nacional, para tener insumos que nos permitan integrar la respuesta prestacional en todos los niveles.
Nuestro máximo objetivo es lograr la Historia Única de Consumo que nos permita en el tiempo ir conociendo de qué se enferma nuestra gente, establecer un análisis de resultados, y trabajar fuertemente sobre los indicadores sanitarios, para que las tomas de decisiones de políticas estén basadas en un análisis de la realidad de nuestra población. Para eso vamos a abrir el espacio tanto con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, la Nación y la OPS, para ofrecer un á mbito de discusión, para que el sector privado se integre a la Mirada pública. En todo momento hemos comprendido que la salud pública es independiente del efector que la realiza, la mirada de la salud pública debe ser integral para conocer verdaderamente la realidad de nuestra población.
Vamos a trabajar sobre los indicadores para saber de qué se enferma nuestra población, y en base tomar decisiones.

 
“Estamos trabajando con el Ministerio de Economía provincial para dar respuesta a las instituciones.
En este sentido, ya tenemos organizada una modalidad de ingreso de los recursos, lo, que nos permite fijar fechas previsibles de pago a las entidades”
 

Femecon Informa: ¿Qué planes tiene con respecto a la prevención de la salud?
Dr. La Scaleia:
Este es nuestro tercer eje, y destacamos un aspecto importante, que son los programas de detección temprana de enfermedades. Ya hemos puesto en marcha un Programa de Salud Renal que presentamos en el Congreso Argentino de Nefrología en Mar del Plata, y es la primera vez que un efector de la seguridad social, como el IOMA, ingresa a un ámbito académico y nos permiten discutir estrategias y comunicar un plan. Ahí he manifestado la necesidad de que el avance científico y la tecnología deben estar al servicio del hombre en todo momento.
Queremos orientar al afiliado detectar tempranamente la enfermedad y que él la conozca, que sepa su comportamiento y relacionarlo con el profesional. Una vez detectado, el afiliado entra al programa y se lo comienza a orientar. Y cuando el paciente decide cuál será su tratamiento, ya conoce su enfermedad y las alternativas. Esa será una base para luego desarrollar otros programas.
Hoy nos preocupa mucho también la población joven, la mayoría de nuestros afiliados lo son, con una edad promedio de 36 años. El primer lugar de casa de muerte en personas jóvenes es la accidentología, y en este sentido, vamos a trabajar con diferentes organismos para tener presencia, para discutir este tema y apoyar desde el lugar que nos ocupa. Nosotros hoy intervenimos en la fase de recuperación y rehabilitación, en lo cual hay un costo muy importante, y por sobre todo, un deterioro de esta fracción del universo afiliatorio, a la que queremos darle una atención particular.
Otro de los puntos sobre los que vamos a trabajar desde promoción de la salud, es la drogodependencia. Genera impactos muy Fuertes en la juventud y nosotros no nos podemos desentender y creer que sólo es el ámbito del Ministerio o que sólo tenemos que brindar prestaciones. En una población tan grande como la que tenemos, con un gran componente docente que participa, entendemos que esa es una vía que también tenemos que explorar, incluso con el Ministerio de Educación, tratando de hacer estrategias comunes, llegando al seno de las familias, Hay muchos objetivos, hay mucho por hacer, siempre dándole continuidad al fortalecimiento de la institución, mi gestión va a marcar estos aspectos.

 

Femecon Informa: ¿Existen estadísticas que revelen la satisfacción de los afiliados con respecto a las prestaciones?
Dr. La Scaleia:
Hay algunos datos, y hemos hecho relevamientos. Nuestra idea es tratar de tomar la realidad al máximo, y tenemos el Consejo Consultivo Gremial que son 24 instituciones que participan, que no tienen voto pero sí pueden aportar puntos de vista importantes, sobre todo porque conocen a los afiliados. Y lo que recogemos a través de ellos y de nuestra propia organización es positivo. Lo peor que podemos hacer es creer que podemos dar respuesta a todo, y que todo lo que brindamos es suficiente. Cuando existen situaciones de quejas, sirven para corregir el camino.
En particular, en las encuestas hay gran satisfacción. Sabemos que tenemos que trabajar continuamente en la accesibilidad, que es tan importante como cuidar los recursos.
De nada vale que tengamos todo de lo que disponemos si no llegar a todos. Este es nuestro desafío, mantener una equidad e igualdad en el sistema.
En algún momento hicimos una encuesta para ver qué porcentaje de afiliados quería retirarse del Instituto, y tuvimos un altísimo porcentaje de adhesión. Y creo que cuando más crisis hay en un país, más se ve la parte profunda de las organizaciones, que a pesar de todo siguen dando respuestas. Justamente fue en los momentos más difíciles cuando las instituciones de primer y segundo nivel tuvieron un rol muy importante, que con mucha seriedad soportaron la alteración de los cronogramas de pago, siempre pensando que podíamos seguir adelante, dialogando y creciendo.
Si hay organizaciones que no conocen profundamente a la Obra Social, es probable que los reclamos se transformen en conflictos, y los conflictos terminen rompiendo la relación, y en definitiva, al afiliado. Por eso estamos muy agradecidos de este acompañamiento de las instituciones en general y del FEMECON en particular.

 
“La FEMECON siempre se ha manejado con un gran respeto institucional y con seriedad, tratando de preservar a la institución y al afiliado, y buscando una alternativa saludable”
 

Femecon Informa: ¿Cómo es el diálogo hoy entre el Instituto y las entidades?
Dr. La Scaleia:
Desde mi asunción, hemos tenido reuniones con entidades de primer y segundo nivel,
estableciendo una agenda con todas, donde se han comprometido una vez más en poder acompañar estos desafíos, y con la FEMECON mantenemos un diálogo importante y contamos con eso para que haya más aportes.
El Dr. Marcelo Suárez.-presidente de la FEMECON-, siempre ha sido muy solícito y solidario con el Instituto, y nosotros sentimos esto como un apoyo muy especial.
La relación hoy es excelente, y queremos aprovecharnos de esta buena relación para concretar y ahondar los cambios que estoy manifestando. El Dr. Suárez ha sido en todo momento un gran articulador para encontrar estas alternativas, y en lo particular, siempre la FEMECON se ha manejado con un gran respeto institucional y con seriedad, tratando de preservar a la institución y al afiliado, y buscando siempre una alternativa. Les voy a pedir un segundo esfuerzo, pera que juntos podamos profundizar la institucionalidad. Estamos convencidos de que entidades como la FEMECON le hacen muy bien a estas organizaciones. Tratan de cuidar no sólo las posibilidades de dialogar y exigir sus negociaciones como es lógico, pero siempre con una mirada superior, con el objetivo de proteger el bien común.

 
“La salud pública es independiente del efector que la realiza, la mirada de la salud pública debe ser integral para conocer verdaderamente la realidad de nuestra población”
 

Femecon Informa: ¿Qué cambios está realizando el IOMA con respecto al cronograma de pagos hacia las entidades?
Dr. La Scaleia:
Hemos hecho algunos cambios muy interesantes, que ya manifestamos, y que pueden
ser importantes, Todos saben que hemos atravesado una situación crítica, como la pasó al mundo, al país y a la provincia, de la que somos parte, y es inevitable que suframos estos vaivenes. Ahora, ya hemos mantenido reuniones donde hemos hecho progresiones de cash flow que nos permiten previsibilidad.
En este sentido, las instituciones tendrán su pago en una semana determinada del mes. Estamos trabajando con el Ministerio de Economía provincial, que ha sido muy abierto en este sentido, y encontramos una respuesta. Ya tenemos organizada una modalidad de ingreso de los recursos, y eso nos permite fijar fechas previsibles de pago a las entidades.
Tenemos cerrada con Economía la pauta económica que ingresa al IOMA, y esa pauta la hemos transformado en previsibilidad, y es lo que le estamos transmitiendo a las entidades.
En todos estos vaivenes económicos, hubo atrasos de pagos y quedó un mes remanente. Queremos de aquí a fin de año licuar ese mes atrasado, y vamos a empezar la primera semana del mes de mayo, reintegrando el 20 por ciento de esos recursos que estamos recuperando para poder devolver.
Esta es un actitud que corresponde, y a la vez de reconocimiento hacia las entidades. Economía ha
entendido la importancia de transitar por un esquema previsible. Este es el primer signo que hacemos para que los profesionales se queden tranquilos de que su trabajo será remunerado.

 
Femecon Informa: ¿Existen posibilidades de negociar un reajuste de las cápitas?
Dr. La Scaleia:
A partir del mes de mayo habrá un aumento en las cápitas y en el mes de agosto, evaluamos otro refuerzo en el mismo sentido. Iremos viendo de acuerdo a las variaciones de las paritarias que tienen los trabajadores. Nuestro ingreso está estrictamente relacionado al ingreso de cada trabajador y de la patronal, que en este caso es la Provincia de Buenos Aires. No tenemos fondos extraordinarios que ante la necesidad, nos brindan otros recursos. Si bien la ley lo establece, la realidad no nos lo permite. Todo lo que damos, siempre tiene que salir de la realidad económica de los trabajadores que aportan a la obra social. No podemos comprometernos a otra cosa, porque entraríamos en un juego de dilatación los plazos de pago, y no es serio. No es sano para el sistema. Estamos seguros que vamos a transitar buenos momentos desde lo económico, la Provincia está sacando un crédito importante, que va a permitir estar en tiempo y en forma en los pagos y los aportes, y si eso sucede, directamente somos los beneficiarios, ya que tendremos los recursos necesarios para afrontar el futuro.
 
Femecon Informa: Por todo lo antedicho, éste será un año importante para el Instituto…
Dr. La Scaleia:
Estamos ante un fortalecimiento muy importante, hay muy buena sintonía con las instituciones, y he pedido que sean parte de este Bicentenario, donde puedan ofrecer una agenda. Nosotros ya la estamos preparando, porque no cualquiera participa de la celebración de 200 años de historia. Estamos a 52 años de nuestra organización que es parte de esta historia también, y le pedimos a todas las instituciones que aporten sus ideas y que consideran qué puedan sumar, para desarrollarlo en conjunto. Así que están invitados a participar.

Por María José Rallii y Dr. Abelardo Di Ludovico.
 
< volver
 
  Institucional · Consejo Directivo · Periódico · Editorial · Comunicados de prensa
Conferencias · Actividades · Contáctenos