|   Pero veíamos
en este sistema al único posible y óptimo para nuestra formación.
Y
esto a través de los años se
                                fue perdiendo y algo pasó en
la relación médico paciente. No creo tampoco que sea exclusivo
de la situación económica como muchos piensan, porque en aquel
momento, tampoco trabajábamos por el ingreso económico y estábamos
dispuestos a sacrificar una etapa de nuestras vidas por lograr una formación
y satisfacer una vocación. Cuando pensamos que era necesario introducir
cambios en la política de salud, esto lo tuvimos en cuenta. El objetivo
era recuperar esa mística hospitalaria adaptada al siglo XXI y consideramos
que si una gran población de agentes del sistema de salud provincial no
tenía una relación contractual clara con su empleador, no podíamos
pretender nada, y más cuando existían diferencias en los sueldos
y distintos beneficios. A raíz de esta situación se encaró una
política de recursos humanos como hace décadas que no se llevaba
adelante.  Femecon
                                    Informa: ¿Cuáles
                                  considera los mayores logros?Dr. Alejandre: En primer lugar se consiguió pasar
                                a planta a los más de seis mil becarios
                                que había en el sistema, y para esto se
                                usaron cargos del sistema y se logró que
                                se votaran puestos legítimos en las cámaras
                                y en los presupuestos. Obviamente la velocidad
                                de todo este proceso de cambio y las incorporaciones
                                no son las que nosotros deseamos, pero hoy queda
                                menos de un dos por ciento de los becarios en
                                trámite para su incorporación.
                                Una vez que hicimos esto decidimos hacer las
                                plantas y las estructuras orgánicas de
                                los hospitales acordes a la realidad actual.
                                A partir de allí empezamos a rever la
                                cantidad de gente que se necesitaba para cada
                                hospital y lo primero que saltó fue el
                                déficit brutal de                                enfermería. Para subsanar esto se llevó a
                                cabo una política de Estado, se abrió la
                                escuela de Enfermería, se otorgaron becas
                                para evitar la deserción, jerarquizamos
                                la profesión y el broche de oro fue el
                                resultado de las últimas paritarias: pusimos
                                el salario básico de la enfermera, gracias
                                al trabajo en conjunto de todos los gremios de
                                la Ley 10430, que cedieron parte de la bonificación
                                para llegar a darle a la enfermera un 30 por
                                ciento de bonificación adicional, lo cual
                              la equipara al resto de sus compañeros.
 | 
                          
                            | Femecon
                                    Informa: ¿Qué queda aún
                                    pendiente?Dr. Alejandre: El objetivo del Ministro Collia este año
  es formalizar los concursos, volver a tener concursos oficiales para lo cual
  hicimos una Ley de Excepción para que los interinos que pasan a planta
  permanente y no sean concursados sus cargos, e hicimos otra ley para regularizar
  los pases en comisión. Se llamó a Concurso de Pases con el objetivo
  inicial de habilitar la Carrera. Esto nos permitirá el segundo cuatrimestre
  llamar a Concurso de Cargos para luego, finalmente, llamar a Concurso de Funciones.
  Después seguramente habrá Concursos de Pases más completos.
  Esto se pactó también con los gremios para que después
  no haya impugnaciones. Todo esto se hizo y se hace en función de poner
  en funcionamiento la Ley de Carrera Profesional Hospitalaria, 10471. Estamos
  abriendo este año el Hospital de Ciudad de Evita, también una
  Maternidad en Moreno, y eso se hará con cargos legítimos y provinciales.
  Femecon
                                    Informa: ¿Por qué costó tanto
                                    destrabar el conflicto salarial el mes pasado?Dr. Alejandre: Nosotros nos sentimos realmente mal con este
  conflicto que tardó en llegar a un acuerdo, que fue tan prolongado,
  con paros casi salvajes pensando en la población que sufrió las
  consecuencias. Esta gestión y este Ministro no se lo merecía,
  y estos desacuerdos empañan lo que viene realizando este gobierno provincial
  en materia de salud.
 Nadie está en contra de la lucha por una mejora salarial, ni dice que
  los médicos ganan lo que tendrían que ganar. Pero creemos que
  hay maneras y maneras de hacer reclamos y encaminar estas cuestiones. En este
  caso, con la cantidad de días de paro que se hicieron se dañó a
  la parte más vulnerable de la población, que son quienes se atienden
  en los hospitales. Y eso habla de una falta de sensibilidad social de algunos
  colegas, no de todos. Sin embargo, los medios transmiten que los hospitales
  están de paro, les dicen a la población que no serán atendidos,
  aunque también es cierto que si van, los médicos no dejan de
  atenderlos igual.
 De hecho, las cifras de acatamiento de estos últimos paros reflejaron
  que más del 80 por ciento de los profesionales estaban en sus puestos
  de trabajo. Aún manifestando su disconformidad con la propuesta.
 Femecon
                                    Informa: Finalmente hubo acuerdo…Dr. Alejandre: Sí, y hay que tener en cuenta todo. Al
  aumento que se otorga hoy, se suma lo que significa un cargo provincial. Al
  día siguiente que se ingresa al sistema, ya se cuenta con 42 días
  de vacaciones al año, 12 por estrés más 30 de ordinarias,
  obra social, seguridad jubilatoria, los beneficios de los que gozan si se enferman.
  No es un sueldo despreciable y cuando analizamos el salario desde que empezó esta
  gestión, hemos incorporado un 132 por ciento de aumento. Y pongan el índice
  de inflación que quieran y se darán cuenta que el aumento siempre
  fue sólido. Siempre hubo un incremento real del salario que sin duda
  no es el óptimo, pero siempre hacemos nuestros mejores esfuerzos.
  Femecon
                                    Informa: ¿Cómo evalúa
                                    el estado general de infraestructura e insumos
                                    de los hospitales provinciales?Dr. Alejandre: Las medidas que se toman forman parte de un
  conjunto de medidas que tienen el mismo efecto. Hoy el que dice que faltan
  insumos en un hospital provincial, permítame decirle que es un mentiroso,
  porque podrá haber faltas circunstanciales, pero hoy estamos detrás
  de cada requerimiento de cada hospital. De hecho, ya no son parte de los reclamos
  de los profesionales, porque es una realidad. También debo decir, sin
  que parezca pedantería, que no recuerdo en los últimos 25 años
  que llevo asistiendo hospitales, que se haya invertido tanto en equipamiento.
  Hemos ejecutado por completo un crédito del BID de casi cien millones
  de dólares que hacía seis años que estaba trabado. Hubo
  otras compras en esta gestión por 70 millones de pesos más lo
  que vino de Nación. No recuerdo que se hayan bajado recursos para tanto
  equipamiento en un período tan corto de tiempo.
  Femecon
                                    Informa: Finalmente, puede hacer un balance
                                    positivo de la gestión hasta hoy…Dr. Alejandre: Hubo un cambio importante en la política
  sanitaria provincial hacia una acción abierta, de diálogo con
  las diferentes entidades médicas y diferentes agrupaciones, con el propósito
  de sumar actores. Ojalá podamos llevar adelante todos los objetivos
  propuestos, y si no, la próxima gestión que llegue tendrá todo
  preparado para seguir trabajando, con un sistema ordenado y blanqueado, con
  las bases sólidas para amplificar lo hecho hasta ahora.
 |