HOME INSTITUCIONAL HISTORIA CONSEJO DIRECTIVO PERIODICO EDITORIAL
 
 
II Congreso Internacional de Salud Pública: construir propuestas colectivas
Con la consigna “Gestando políticas públicas que garanticen la salud como derecho”, el encuentro reunió a más de 1.200 participantes de todo el país y debatió sobre gobernanza, acceso, federalismo y sostenibilidad del sistema sanitario.
 
 
El II Congreso Internacional de Salud Pública, organizado por la Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP), se realizó los días 25 y 26 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Gestando políticas públicas que garanticen la salud como derecho”. La actividad convocó a 1.275 asistentes distribuidos en 95 mesas, con casi 300 trabajos presentados y más de 200 disertantes. Participaron autoridades sanitarias nacionales, provinciales y municipales, legisladores, instituciones académicas, profesionales del campo sanitario y diferentes colectivos comprometidos con la salud pública.
Durante el acto de apertura, el vicepresidente de la AASAP, Arnaldo Medina, afirmó que el propósito del Congreso fue generar un espacio para debatir y compartir experiencias orientadas al fortalecimiento del sistema público, remarcó la necesidad de sostener la salud como derecho humano y señaló la importancia de identificar retrocesos en materia de garantías. A continuación, la presidenta de la entidad, Alejandra Sánchez Cabezas, destacó la necesidad de articular estrategias institucionales combinando dimensión política, producción académica y acciones territoriales. “Tenemos que construir poder desde la diversidad y no desde la homogeneidad; lo estratégico convive con lo cotidiano”, expresó, e instó a priorizar consensos frente a los principales desafíos del sector.
Luego del acto de apertura, la mesa de debate y reflexión fue dedicada al rol de los ministerios de salud, con la participación de los ministros de Salud de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires, Fernán Quirós y Nicolás Kreplak, respectivamente. Quirós se refirió a la fragmentación institucional y señaló que “Argentina tiene más de 2.500 leyes de salud, pero no tiene una ley que defina su sistema sanitario en su conjunto”, lo que -dijo- genera dificultades para coordinar decisiones de largo plazo. Kreplak, por su parte, sostuvo que las políticas de salud deben constituir ejes estructurales de gestión y planteó la necesidad de avanzar hacia acuerdos federales más vinculantes. “No se puede pensar un proyecto de país sin un proyecto de salud; es un componente estructural de soberanía”, afirmó.
A lo largo de las dos jornadas se abordaron temas vinculados a las desigualdades en el acceso y a los determinantes sociales de la salud, los modelos de gobernanza y la coordinación interjurisdiccional, la implementación de herramientas de salud digital y gestión de información, los enfoques de salud mental, adicciones y diversidad, así como las propuestas relacionadas con la interculturalidad, la participación comunitaria y la sostenibilidad financiera del sistema público y de la seguridad social.
El Congreso funcionó como un espacio de intercambio entre distintos niveles de decisión política, ámbitos académicos y organizaciones sociales. La consigna “Gestando políticas públicas que garanticen la salud como derecho” fue retomada como objetivo compartido para avanzar en futuros acuerdos institucionales.