|
 |
|
|
Sarampión: un caso, un brote |
|
|
|
|
|
En el marco de un conversatorio organizado por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), especialistas de diversas áreas abordaron la situación actual del sarampión en Argentina y la región. Analía Mykietiuk, presidenta de la SADI, destacó que el objetivo del encuentro fue "presentar herramientas para saber diagnosticar, cómo prevenirlo y qué medidas tomar". Recordó que, desde que Argentina es un país libre de enfermedades, "un caso es un brote". |
|
El panel contó con la participación de Silvia González Ayala, de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica; Florencia Bruggesser, consultora nacional en Enfermedades Inmunoprevenibles de la OPS; Alejandra María Rosas, médica infectóloga de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva; Teresa Estrella, epidemiológa de la SADI; Rubén Lastra, representante de la Federación Argentina de Enfermería en la Conain; y Daniela Borgnia, en representación de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología y la Asociación Argentina de Virología. |
|
Silvia González Ayala se refirió a la situación actual y a la importancia de tomar acción: "Nos está ocurriendo, sabíamos que nos podía pasar, había señales y llegó porque no hemos sido eficientes desde el equipo de salud en lograr un aumento de las coberturas". Y subrayó que el sarampión "es una enfermedad olvidada y no jerarquizada por los padres jóvenes", lo que impide que se dimensione su gravedad. Para revertir esta situación, remarcó la necesidad de "control sistemático del cumplimiento del carnet de vacunación". |
|
Por su parte, Florencia Bruggeser aportó cifras preocupantes: "Tenemos 611 casos de sarampión en la región, el año pasado fueron 300", mencionó que hay brotes en EE.UU., condado de Texas, Canadá y Argentina y advirtió que "en Europa, el año pasado hubo más de 30 mil casos en población pediátrica y joven, con hasta un 50% de internaciones". Bruggeser insistió en la importancia de la vigilancia epidemiológica: "Si sigue circulando, podemos tener importaciones. Es clave una rápida respuesta y organizada a los brotes". |
|
Desde la perspectiva clínica, Alejandra María Rosas destacó que "los casos en adultos pueden ser más solapados pero también más graves", afectando a "embarazadas con vacunación incompleta, pacientes inmunodeprimidos o aquellos sin antecedentes claros de la enfermedad". E instó a mejorar el control en el personal sanitario: "¿Estamos todos vacunados los trabajadores de la salud?", se preguntó. |
|
En relación a la organización de la respuesta sanitaria, Teresa Estrella explicó que "claramente los servicios de salud deben estar sensibilizados en el conocimiento de la patología y la definición de casos sospechosos" y enfatizó la importancia de "identificar casos sospechosos en lo inmediato para aislarlos de la sala de espera" debido al alto nivel de contagio: "Una persona enferma puede contagiar a 15 susceptibles". |
|
Daniela Borgnia subrayó la obligación de "notificar por la vía más rápida y completar la ficha epidemiológica" ante cualquier caso sospechoso, además de la toma de muestras. Además, destacó la labor del laboratorio de referencia, el Malbrán, que coordina la red nacional de laboratorios para asegurar diagnósticos precisos. |
|
Desde la perspectiva de la enfermería, Rubén Lastra resaltó el rol clave en "el triage y el trabajo en territorio", señaló que "pocos profesionales de la salud han visto un caso de sarampión", por lo que insistió en la necesidad de "alerta y capacitación" y apuntó que "el Estado debe garantizar no solo las vacunas, sino también los recursos humanos para la vacunación y ampliar los horarios de los vacunatorios". |
|
Finalmente, Mykietiuk concluyó reafirmando la importancia de la acción estatal: "Es importante que el Estado esté presente, con vacunas en todos los vacunatorios, ampliando horarios y haciendo campañas para controlar los brotes regionales". A modo de conclusión, enfatizó sobre la necesidad de "actuar tempranamente y de manera eficiente para cortar la cadena de transmisión", resaltando la comunicación y la interacción de toda la sociedad para enfrentar el sarampión de manera efectiva. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|