HOME INSTITUCIONAL HISTORIA CONSEJO DIRECTIVO PERIODICO EDITORIAL
 
 
Acto médico, financiamiento y gremialismo: debates centrales en el VI Congreso Nacional de Salud
La Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) y la Red Argentina de Salud (RAS) realizaron en forma conjunta el VI Congreso Nacional de Salud y el XXIX Congreso Anual de la RAS los días 28 y 29 de agosto en la sede de COMRA, en la ciudad de Buenos Aires. Participación de FEMECON.
 
 
Durante dos jornadas, destacados referentes del sistema sanitario nacional e internacional compartieron diagnósticos y propuestas frente a los principales desafíos del sector. Los ejes incluyeron el acto médico, el financiamiento, el rol del sistema judicial en salud y los nuevos horizontes del gremialismo en un contexto de incertidumbre.
El acto de apertura se llevó a cabo en el Salón Confederal y estuvo encabezado por los doctores Jorge Iapichino, presidente de la COMRA, y Jorge Yedro, presidente del Comité Ejecutivo de la RAS. Luego se realizó la conferencia internacional a cargo del Dr. Pedro Riega López, decano nacional del Colegio Médico del Perú, quien abrió el intercambio con una mirada regional.
El debate también puso sobre la mesa los nuevos desafíos de la digitalización de la medicina. Se habló de teleconsulta, historia clínica digital, big data, inteligencia artificial diagnóstica y cirugía robótica. Los expositores plantearon interrogantes aún abiertos: quién controla los datos, cómo se remunera la telemedicina y de qué modo se protege la dignidad profesional en entornos automatizados.
 
 
Todo marcha de acuerdo al plan
En su conferencia, el ex superintendente de Salud y titular de IPGSA Rubén Torres, cuestionó críticamente la narrativa oficial de que “todo marcha según el plan” en el sistema de salud argentino, revelando una realidad marcada por inequidades y fallas estructurales. A través de datos y análisis comparativos, Torres destacó la profunda desigualdad en el acceso a la atención, donde la calidad de los servicios y el gasto en salud varían entre diferentes grupos sociales, desde la clase media y los sectores pobres hasta los beneficiarios de obras sociales y medicina prepaga.
Torres subrayó las fallas técnicas del sistema de seguridad social, señalando la coexistencia desigual de obras sociales y prepagas y la insuficiencia del Fondo Solidario de Redistribución, factores que agravan la inequidad y dejan a los ciudadanos con una carga de gasto de bolsillo desproporcionada. Además, criticó la falta de transparencia y gobernanza, aludiendo a un “sottogoverno” que dificulta la implementación de soluciones efectivas y limita la acción estatal para equilibrar las diferencias regionales.
La conferencia planteó un diagnóstico crítico, pero también posibles soluciones: consenso sectorial para una gobernanza eficiente a nivel provincial, estándares comunes de atención y financiamiento, y un modelo de financiamiento mixto, que combine seguridad social, aportes públicos y privados, con pago por resultados y calidad, eliminando prácticas inequitativas. Torres cerró su presentación con un llamado a reformar profundamente el sistema de salud argentino, garantizando equidad y eficiencia para toda la población.
 
 
 
 
Gremialismo médico, entre la historia y la era digital
Uno de los momentos más relevantes fue la mesa titulada «Cruzar el Rubicón: representatividad y decisiones gremiales en tiempos de incertidumbre», coordinada por el Marcelo Mingo de la COMR. Con una introducción en clave histórica, Mingo trazó un paralelismo entre la decisión de Julio César de cruzar el Rubicón y la necesidad cotidiana de los médicos de tomar decisiones gremiales aun en escenarios adversos: «El trabajo gremial es esto: todos los días hay que cruzar el Rubicón, enfrentar los problemas y hacerlo con ética, porque quedarse como espectadores no es opción».
En ese marco, expusieron Elena de Matteo, secretaria de Asuntos Universitarios AMM, Jorge Coronel, presidente de la CONFEMEL, Ignacio Elliff de FEMEBA y Edmundo Filippo, vicepresidente de FEMECON y presidente de la Asociación de Médicos de San Martín y Tres de Febrero. Filippo destacó la vigencia del gremialismo como herramienta de organización y defensa de la profesión, subrayando que «la representatividad no es un concepto abstracto: se construye todos los días con participación y compromiso, y es clave para sostener la dignidad profesional».
Por su parte, Jorge Coronel, reivindicó el rol histórico de la Confederación Médica en la defensa de los profesionales tanto en el ámbito público como en el privado. Reconoció, sin embargo, las limitaciones estructurales para constituirse en un sindicato nacional y planteó la necesidad de fortalecer la unidad entre las entidades. «La fuerza se manifiesta siempre cuando estamos todos unidos», sostuvo, y advirtió sobre un doble desafío: sumar a los jóvenes médicos que hoy se sienten alejados de la representación gremial, e incorporar con decisión la perspectiva de género en las instituciones. «Necesitamos gente joven que siga los pasos, que defienda las instituciones y que crea en ellas como entidades representativas. Si no logramos aprender de sus necesidades, nuestras instituciones van a ser cada vez más difíciles de sostener», afirmó.
La mesa concluyó con una reflexión común: el gremialismo médico enfrenta hoy el reto de adaptarse a la revolución digital sin descuidar los reclamos clásicos de honorarios y condiciones de trabajo.
 
 
Contexto de crisis
El panel de cierre, bajo el título «Situación del Sector Salud Argentino», reunió a representantes de distintos sectores: Hugo Magonza (UAS y CEMIC), Gabriel Montero (Fundación Favaloro) y Luis Scervino (IISSS). El debate se centró en un diagnóstico marcado por desfinanciamiento crónico, crisis salarial de los profesionales, desigualdad en el acceso y la necesidad urgente de un nuevo modelo con mayor participación del Estado.
Los expositores coincidieron en que el actual sistema de seguridad social atraviesa un fin de ciclo. El 9% del salario destinado a la seguridad social resulta insuficiente para sostener la cobertura, mientras que el incremento exponencial de los costos de salud (40.700% en 13 años y medio) contrastó con aumentos salariales muy por debajo de esa cifra (25.600% en el caso de enfermería).
Desde la perspectiva de los financiadores, se señaló la insuficiencia de los aportes privados y la imposibilidad de cubrir costos crecientes. Los prestadores institucionales describieron una situación crítica, marcada por la regulación de precios, la demora en los pagos y una inversión de roles que los deja soportando la mayor carga financiera. Los médicos, por su parte, advirtieron sobre una «situación catastrófica», con salarios que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas y sin reconocimiento a la capacitación y dedicación profesional, lo que alimenta la emigración de talentos.
El cierre dejó planteada la urgencia de un nuevo modelo sanitario, con reducción de la fragmentación del sistema, una distribución más equitativa de recursos y una participación activa del Estado como garante del derecho a la salud. También se reclamó mayor transparencia, combate a la corrupción y un modelo federal que atienda las desigualdades regionales.
La conclusión del congreso determinó que, sin consenso y acción concertada entre el Estado, los profesionales, los financiadores y la sociedad en su conjunto, el futuro del sistema de salud argentino seguirá en incertidumbre.